La celebración del Foro de Davos del 20 al 24 de enero, puso de manifiesto un intenso debate energético en torno a la transición hacia una economía descarbonizada, la sostenibilidad y la viabilidad de las políticas energéticas globales. Entre las cuestiones más debatidas, se encuentra el modelo de descarbonización, los costes asociados a este proceso y la controversia sobre la energía nuclear, lo que ha generado opiniones divididas tanto en el ámbito político como empresarial.
Uno de los puntos clave tratados fue la postura de Donald Trump, quien se mostró en contra del Green Deal y defendió un proyecto energético que haga que EEUU lidere a nivel energético el mundo, algo que perjudica a Europa. Sobre estos puntos trata la reciente entrevista a nuestro CEO, Diego Mateos en Negocios TV.
Necesidad urgente de replantear las políticas energéticas de Europa
Según nuestro CEO «Europa ha apostado por un modelo descarbonizado, pero no tiene los medios ni la tecnología para llevar a cabo esta transición de manera eficiente», añadiendo que los objetivos de reducción de energía establecidos son «prácticamente inalcanzables en un corto plazo».
En este contexto, se destacó la preocupación sobre las políticas ideológicas que han llevado a la implementación de decisiones sin un respaldo técnico adecuado. Las políticas europeas, que han priorizado la descarbonización, han incrementado los costos operativos de las empresas, afectando su competitividad a nivel global. «Les están vendiendo el hidrógeno a las empresas, les están vendiendo toda una serie de descarbonización que hace que el coste de sus procesos productivos sean muchísimo mayores», señaló Diego.
El impacto de estas decisiones no se limita a los costes. Según Mateos, la situación actual ha conducido a la pérdida de sectores clave en la economía europea, como la industria automotriz, que, bajo un enfoque de descarbonización radical, ha sufrido un fuerte golpe. En sus palabras, «nos hemos cargado el sector del automóvil en Europa, y va a ser muy difícil que lo podamos reflotar».
La realidad del coche eléctrico: ¿Solución o ideología?
Otro tema relevante que surgió en la entrevista, fue el papel del coche eléctrico en la transición energética. Se cuestionó la declaración de Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, quien ha señalado que el tema del coche eléctrico es algo “ideológico”, opinión que nuestro CEO comparte: «esta decisión tiene un componente de ideología de quitar todo lo que sea motor de combustión y hacerlo eléctrico».
Diego Mateos sugirió que, en lugar de apostar exclusivamente por los vehículos eléctricos, se podría explorar una alternativa más pragmática como los combustibles sintéticos, los combustibles fósiles con un balance cero en CO2, o el uso de gas natural y biogás, para mantener los motores de combustión.
Es imperativo que las políticas energéticas no se sigan tomando desde un punto de vista ideológico, sino que se apoyen en estudios técnicos y en una visión realista de las capacidades de la infraestructura energética actual. Solo así, Europa podrá evitar los errores que ya han tenido repercusiones negativas en sectores clave y asegurar una transición energética que sea tanto económica como ambientalmente sostenible.
En GESE, nos dedicamos a ofrecer soluciones de auditoría energética que ayudan a optimizar el consumo y mejorar la eficiencia, contribuyendo a un sistema energético más estable y sostenible.